Mi Post


Hyungje Bokjiwon, o como se le conoce en español, Centro de Bienestar Social, fue un campo de concentración ubicado en Busan, Corea del Sur. Fue el campo de concentración más grande de Corea, con una capacidad de tres mil ciento cuarenta y seis personas. Este sitio brindaba ayuda a personas en estado de indigencia en un principio, pero luego se volvió un lugar aterrador.


Hyungje Bokjiwon, o como se le conoce en español, Centro de Bienestar Social similar a el juego del calamar


Para entender el contexto, hay que saber de dónde viene la creación del Centro de Bienestar Social. La Guerra de Corea, que tuvo lugar entre 1950 y 1953, surgió principalmente debido a la división de la península de Corea al final de la Segunda Guerra Mundial. En 1945, después de la derrota de Japón, que había anexado Corea desde 1910, la península fue dividida, con la Unión Soviética ocupando el norte y Estados Unidos el sur. Las tensiones aumentaron en 1950 cuando el ejército de Corea del Norte, con el apoyo de la Unión Soviética y China, invadió Corea del Sur. Dicha guerra dejó dentro de Corea del Sur cuatrocientos mil muertos y setecientos ocho mil quinientos heridos.


Guerra de Corea


A lo largo de la década de 1950, la República de Corea luchó por recuperarse de la devastación de la Guerra de Corea. Las políticas de bienestar durante este período se centraron en el alojamiento de los huérfanos, ya que se consideraban una mancha para la reputación nacional de Corea del Sur. A medida que se desarrollaba la década de 1960, la junta militar de Park Chung Hee comenzó a esforzarse por limpiar la sociedad de aquellos que eran vistos como símbolos de la pobreza y el desorden de las ciudades. Por ello, estas políticas se ampliaron para cubrir la detención de vagabundos en general. A partir de 1960, las principales ciudades como Seúl, Busan, Daegu, Daejeon y Gwangju comenzaron la construcción de centros de detención de vagabundos. Un conjunto de leyes promulgadas en 1961 institucionalizó el establecimiento de instalaciones de vivienda para vagabundos. La Ley de Servicios de Bienestar Social de 1970 hizo que todos los vagabundos de entre 18 y 65 años fueran elegibles para los servicios de bienestar social. Es así como se inicia la cacería contra los indigentes por parte del gobierno.


Encarcelamientos irregulares de niños en las calles de Busan en Corea del Sur


Para el año de 1975, el Ministerio del Interior de Corea del Sur anunció la Directiva del Ministerio del Interior Número 410, que requería que los municipios y sus departamentos de policía locales formaran equipos de patrulla de vagabundos, que realizarían patrullas regulares al menos una vez al mes. La Directiva Número 410 del Ministerio del Interior definía a los vagabundos como aquellos que impiden un orden social saludable en las ciudades y la sociedad. Esta definición ambigua permitió a las autoridades locales decidir de forma autónoma quién estaba clasificado como vagabundo y quién no. Del mismo modo, la ciudad de Busan y su policía local arrestaron y detuvieron a numerosas personas que fueron vistas en las calles, incluidos mendigos, niños abandonados o huérfanos y discapacitados como vagabundos. En algunos casos, la policía detuvo a niños desatendidos sin el conocimiento de sus padres o tutores.


Hyungje Bokjiwon, o como se le conoce en español, Centro de Bienestar Social similar a el juego del calamar


Años después, durante el período previo a los Juegos Asiáticos de 1986 y los Juegos Olímpicos de Verano de 1988, el gobierno de Chun Doo-hwan lanzó una represión masiva contra los vagabundos, provocando un aumento significativo en el número de detenidos. Tal como ocurre en la serie "El Juego del Calamar", el centro de detención estaba dirigido por un comandante de compañía, que era responsable de todas las operaciones y el bienestar de su personal, y un líder de pelotón, quien reportaba directamente al comandante de compañía y lideraba a sus subordinados en misiones y actividades de entrenamiento. En conjunto, organizaban a los prisioneros como un ejército y los dividían en 48 pelotones.


Hyungje Bokjiwon, o como se le conoce en español, Centro de Bienestar Social similar a el juego del calamar


Los indigentes que estaban detenidos dentro del campo como prisioneros tenían que memorizar la Biblia y los himnos, junto con la Carta Nacional de Educación durante el proceso de ingreso. Además, debían asistir a la iglesia todos los domingos para escuchar los sermones del pastor y cantar himnos juntos en su vida diaria. Aunque la violencia sexual estaba oficialmente prohibida, varias personas han testificado que se producían agresiones sexuales entre personas del mismo sexo. La mayoría de las víctimas eran niños varones, pero la violencia sexual contra las mujeres también era común, incluyendo abortos forzados o adopciones externas.


Hyungje Bokjiwon, o como se le conoce en español, Centro de Bienestar Social similar a el juego del calamar


El trabajo forzado era el común denominador. Los detenidos eran obligados a realizar trabajos manuales arduos y exhaustivos bajo condiciones extremas y sin descanso adecuado, siendo obligados a trabajar en la construcción de infraestructuras, como carreteras y edificios, o en la agricultura, cultivando y cosechando cultivos. Otro aspecto del centro de detención era la reeducación ideológica. Los prisioneros eran sometidos a sesiones de adoctrinamiento, donde se les enseñaban y repetían los principios y valores del régimen de Chun Doo-hwan. Esto incluía memorizar textos propagandísticos, participar en discusiones grupales y escribir ensayos sobre la ideología del gobierno. Los castigos físicos y psicológicos eran comunes. Se recurría a la violencia física y mental como forma de mantener la disciplina y el control sobre los detenidos, como por ejemplo la privación del sueño y la exposición a ruidos constantes.


Hyungje Bokjiwon, o como se le conoce en español, Centro de Bienestar Social similar a el juego del calamar


Algo que llamaba la atención en dicho centro de detención era la categorización de severidad. Los internos eran clasificados en diferentes categorías como A, B, C y D, según la percepción de su peligrosidad, lo cual determinaba el nivel de trato, sea severo o moderado. Los de categoría A, considerados los más peligrosos, recibían el trato más severo, incluyendo trabajos más duros y castigos más frecuentes. Los de categoría D, considerados menos peligrosos, podían recibir un trato ligeramente más moderado, aunque seguían enfrentando condiciones difíciles. No solo bastaba con eso, se veía mucho la adopción y trata de personas. Desde mediados hasta finales del siglo veinte, unos doscientos mil niños surcoreanos fueron afectados. En su mayoría niñas, fueron enviados al extranjero para su adopción. Incluso, se cree que constituyen la mayor población de adoptados de la diáspora en el mundo.


Hyungje Bokjiwon, o como se le conoce en español, Centro de Bienestar Social similar a el juego del calamar


Hyungje Bokjiwon, o como se le conoce en español, Centro de Bienestar Social similar a el juego del calamar


El 19 de enero de 1987, la rama de Ulsan de la Oficina del Fiscal del Distrito de Busan arrestó y acusó a cinco personas, entre ellas Park In-keun, director del Centro de Bienestar de Busan, y Joo Young-eun, un empleado del centro. El 30 de enero de ese mismo año, el Partido Democrático Shinhan envió un equipo de investigación encabezado por el representante Moon Chung-soo, que informó sobre admisiones forzadas, agresiones y muertes en los campos, incluyendo problemas con la eliminación de cadáveres, trabajos forzados y robo de salarios, y la falta de orientación administrativa y supervisión por parte de las autoridades supervisoras.


Park In-keun, director del Centro de Bienestar de Busan, Corea del Sur


Al final, la fiscalía pudo condenar a Park In-keun a 20 años de prisión y una multa de seiscientos ochenta y un millones setecientos ochenta mil wones, es decir, aproximadamente ochocientos veinticinco millones de dólares. El resto fue condenado a entre 3 y 7 años de prisión. Además, la sede del centro de bienestar social fue demolida sin dejar rastro, lo que de alguna manera, era para intentar remendar el daño masivo que vivieron las personas en ese sitio. Debido a sus terribles actos, Park In-keun, nunca fue liberado y falleció en prisión en el 2016.


                                                                    VIDEO COMPLETO: